En la entrada pasada vimos las características
arquitectónicas del arte islámico. Hoy hablaré del máximo exponente de la
arquitectura islámica: la mezquita.
La distribución de la mezquita es heredera de la casa de
Mahoma en Medina. Medina es la ciudad a la que Mahoma huyó cuando fue perseguido
tras intentar propagar su nuevo dogma. En esta ciudad, en la que sería su casa,
se reunirían otros exiliados y nuevos seguidores. La casa tenía un gran patio y
ahí se juntaban para rezar.
Para protegerse del sol Mahoma construyó en el lado norte
(orientado hacia Jerusalén) un techo con ramas y tierra sostenido por troncos.
Este sería el origen de la qibla o muro al que miran los fieles al rezar. Más
tarde construyó un techo similar en el lado Sur para que estuviera orientado
hacia La Meca y la oración se orientó hacia ese lado. Este techo era más amplio
y estaba doble fila de columnas. El viejo se destinó para las mujeres.
A medida que las creencias islámicas se fueron
expandiendo y acudía cada vez más gente a orar a casa del Profeta, se tuvieron
que hacer algunos cambios que dieron origen a algunos de los elementos más
importantes de las mezquitas. En ese sentido, al llenarse el patio o de gente
Mahoma utilizó una escalera de madera de tamarindo junto a la qibla orientada al
Sur para poder dirigir las oraciones. Es fue el primer mimbar o púlpito. Para
avisar a la gente de la hora de la oración , uno de sus criados se subía al
tejado de la casa para hacer la llamada de viva voz. Más adelante se haría desde
una torre llamada alminar o minarete.
Por lo tanto en las futuras mezquitas nos encontramos
estos elementos que se van enriqueciendo cada vez más, no solo en cuanto a
tamaño sino a decoración. En la qibla por ejemplo, se abre un nicho abierto en
el centro llamado mihrab. Es el lugar más sagrado y junto a la macsura el que
tiene mayor lujo. La macsura es la parte anterior al mihrab a la que sólo tiene
acceso el califa. La parte techada cada vez será mayor, y constará de mayor
número de naves. Esta zona se llama haram o sala de oración. En un principio
lo habitual es que tuviera planta basilical con naves paralelas al muro de la
qibla pero luego encontramos muchos ejemplos de naves perpendiculares a ésta.
Más adelante, se empezó a construir lo que se llama esquema en "T", es decir,
una nave central más amplia con cúpulas y que conduce a una nave paralela a la
qibla. Luego veremos algunos ejemplos dónde se verá mejor la diferencia.
Por último, en el patio o sahn se coloca una fuente de
las abluciones o sabil, que normalmente está cubierta por un templete y que
sirve para que los fieles se purifiquen antes de entrar en en haram (la
importancia del agua para los musulmanes sería otro tema interesante...).
Vamos a ver algunos ejemplos:
Antes de nada, no quiero meterme mucho en las diferencias
que surgieron entre los seguidores de Mahoma tras la muerte de éste porque sería
interminable hablar de los chiíes, sunnies, etc. Resumiendo, tras Mahoma se
sucedieron cuatro califas elegidos entre sus seguidores hasta que en el año 661
se instauró la dinastía de los Omeyas.
La capital se trasladó a Damasco aunque tanto La Meca
como Medina continuaron siendo centros religiosos. Los omeyas se basaron en el
imperio bizantino a la hora de organizar la corte y sus dominios, que iban
aumentado por la necesidad de propagar la fe (y por necesidad económicas).
Consiguieron llegar hasta Poitiers dónde los francos les pararon.
En este período se construyó la
Cúpula de la
Roca en Jerusalén. Se considera la primera gran obra maestra de la
arquitectura islámica. Tiene planta central con doble deambulatorio. Por lo
tanto, su estructura no se corresponde con el propototipo que he explicado. En
la zona central, dónde se encuentra la roca sagrada hay una cúpula con doble
estructura de madera. Por dentro es hemisférica mientras que por fuera tiene
forma apuntada.
 |
Vista exterior cúpula de la Roca |
 |
Planta Cúpula de la Roca |
En la nueva capital, Damasco (Siria), se construyó la
llamada
Gran Mezquita de Damasco en el siglo VIII.
 |
Gran Mezquita de Damasco |
Cómo se puede ver, está si se corresponde con la planta
habitual de las mezquitas. En concreto, se ve que el haram está compuesto por
tres naves paralelas al muro de la qibla y que están atravesadas en el medio por
una nave central, de mayor altura, que es perpendicular a la qibla. Esta nave es
dónde se encuentra la macsura y lleva al mihrab o nicho de oración. En el patio
vemos que están porticados tres de sus lados, y que en los dos extremos de la
qibla se levantan dos minaretes y otro en medio del lado norte del patio. Se
realizó aprovechando un templo anterior destinado a Júpiter.
 |
Planta |
Tras una sublevación por parte de los partidarios de los
abasíes (que se consideraban los legítimos herederos al trono) se acabó con la
dinastía de los Omeyas en el año 750. De hecho fue asesinada toda la familia
excepto uno de los miembros, Abd al-Ramán que consiguió escapar a la Península
Ibérica dónde fundó la dinastia omeya de al-Andalus.
Siguiendo con los abasíes, estos cambiaron de nuevo la
capital y la trasladaron a Bagdad que pasaría a ser el gran centro cultural y
artístico que se conoce por el relato de "Las mil y una noches". No solo Bagdad
sino también Samarra (Irak) tuvo su momento de esplendor. Allí se construyeron
dos importantes mezquitas.
La primera de ellas, la
Gran Mezquita de
al-Mutawakkil estaba reforzada con un muro con cuarenta y cuatro
torrres semicirculares y dieciséis puertas de acceso. Entre el muro y la
mezquita propiamente dicha estaba la ziyada, un espacio a modo de corredor. El
haram tenía nada menos que veinticinco naves.
 |
Gran Mezquita de Al-Mutawakkil o de Samarra |
Lo más llamativo, su alminar, que es una torre helicoidal
inspirado en los zigurats mesopotámicos.
 |
Minarete |
También se construyó la
mezquita de Abu Dulaf.
Es muy similar a la anterior aunque con proporciones más pequeñas. En
este caso hay 17 naves perpendiculares a la qibla pero sin llegar a ella porque
paralela a la qibla hay dos naves que junto con la nave central más ancha
originan la estructura en T.
 |
Planta Mezquita Abu Dulaf |
hoy no quedan más que las ruinas. El minarete es igual
que el de la Gran Mezquita aunque de menor tamaño
.
Tras la disgregación del imperio abasí aparecieron
diferentes dinastías locales. Los aglabíes, por ejemplo, gobernaron entre el año
800 y 908 Ifrikiya (lo que en la actualidad sería Túnez y parte de Argelia). De
esta etapa destaca la
Gran Mezquita de Kairuán en Túnez.
 |
Gran Mezquita Kairuán |
Aquí se ve claramente el esquema en T.
 |
Vista desde el patio |
 |
Vista exterior |
 |
Interior |
Atención a la cúpula, la primera cúpula gallonada (con
aspecto de gajos de naranja), que mencionaba la semana pasada.
 |
Cúpula |
Los tuluníes (868-905) se hicieron independientes en la
zona de Egipto, cuya capital era la ciudad de Fustat. Allí tenemos la
Gran Mezquita de Ibn Tulun del siglo IX.
 |
Gran Mezquita de Ibn Tulun |
Los fatimíes se consideraban descendientes de Fátima
(hija de Mahoma) y Alí (marido de Fátima) y por tanto legítimos herederos. En un
momento de debilidad de los aglabíes consiguieron hacerse con el poder de
Ifrikiya, donde hicieron una nueva capital en Mahdiyya. Luego también
consiguieron conquistar Egipto y se establecieron en una nueva ciudad construida
cerca de Fustat llamada al Qahira (El Cairo).
Destaca la
Gran Mezquita de Mahdiyya con
su monumental entrada.
 |
Gran Mezquita de Mahdiyya |
Próximamente hablaré del arte islámico en la Península y
de otros edificios no religiosos, como los baños, palacios, etc.
Espero que os haya gustado, y hasta pronto!!!