Hoy me gustaría escribir sobre el arte románico, probablemente uno de
los estilos más conocidos y más reconocibles también. Para poner en
antecedentes es necesario entender la sociedad medieval en la que surge este
estilo. Cómo ya sabéis, ésta estaba rígidamente jerarquizada en tres estamentos
(nobleza, clero y campesinos). Cada estamento tenía unas funciones bien
definidas y el clero, además de ocuparse
de la oración, era el guardián de la cultura. Cuando digo guardián me refiero a
que en esa época, en la Alta Edad Media, sólo tenían acceso a la cultura el
clero, especialmente los de nivel más alto o los monjes en los monasterios.
![]() |
Planta tipo monasterio románico |
El monasterio se convirtió en un centro económico y cultural de primer
orden. Siguiendo la Regla de San Benito, los monjes siguieron una vida de
austeridad, pobreza y espiritualidad que fue decayendo con el paso del tiempo
hasta que se planteó una reforma realizada por Cluny, convirtiéndose este monasterio
en un centro de poderoso movimiento reformista. Desde Cluny se impulsaron las
peregrinaciones lo que contribuyó enormemente a la internacionalización del
arte románico. La semana que viene hablare de Cluny y de algunas de esas
iglesias que surgieron en Francia gracias a la peregrinación.
Es
importante tener en cuenta que tras el comienzo del renacimiento de la vida
urbana a partir del siglo XI, la catedral tuvo también un especial significado
en una sociedad de extrema religiosidad.
Normalmente
asociamos el arte románico con la iglesia o catedral, pero también se
construyeron recintos fortificados que fueron conformando el modelo de cuyo castillo
amurallado característico del siglo XII.
Por
tanto, el arte románico surge en Francia, de la mano de las reformas
cluniacenses y las iglesias de peregrinación. Este nuevo estilo se fue
extendiendo por casi todos los países de Europa (al románico se le considera el
primer estilo europeo), aunque en algunos arraigó más que en otros. Cómo regla
general se puede decir que se desarrolló en mayor medida en los países en los
que la romanización había penetrado más.
En cuanto a las características del nuevo sistema constructivo, me
centraré en la arquitectura religiosa, iglesias y catedrales, por ser los
edificios dominantes.
- Cubierta: Pasa a ser abovedada, especialmente bóveda de cañón. Suele ir reforzada por arcos fajones que descargan presión sobre los pilares.
- Arcos: el más característico es, sin duda, el arco de medio punto.
- Cúpula: en algunos casos, el tramo del crucero se cubre con una cúpula, empleándose pechinas o trompas.
- Columnas: se utilizan pilares para recoger los arcos fajones. El más utilizado es que de sección cruciforme. Las columnas ya no tendrán la proporción clásica. El fuste es cilíndrico, basa con plinto y el capitel va evolucionando desde el cúbico al historiado.
- Muros: al cambiar de techos planos de madera a cubiertas abovedadas de piedra, aumenta el grosor de los muros para soportar la presión de las bóvedas. Los estribos o contrafuertes contrarrestan desde fuera el empuje de la bóveda.
- Ventanas: formadas por arcos de medio punto, son escasas y pequeñas. Los muros gruesos y ventanas pequeñas dotan al conjunto de sensación de solidez y escasa iluminación.
- Planta: normalmente de cruz latina, con una, tres o en algún caso, cinco naves longitudinales terminada en la cabecera en ábsides. El crucero es la nave transversal, o el espacio en el que se cruzan la nave transversal y longitudinal. La girola o deambulatorio es la prolongación de las naves laterales en torno a la parte trasera del presbiterio.
![]() |
Planta tipo, de www.arteinternacional.blogspot.com |
- Decoración exterior: a menudo los muros exteriores están recorridos por las bandas lombardas (pilastras alargadas) unidas por arquillos ciegos en su parte superior y que se apoyan en un zócalo en la inferior. Al principio se emplearon en los ábsides y en las torres, pero terminaron por recorrer verticalmente los paramentos exteriores de la iglesia. También hay decoración vegetal, animal, motivos geométricos como el ajedrezado, arcos en lazados, cabezas de clavo, etc.
imagen de www.romanoi.blogspot.com |
- Portada: de aspecto abocinada por las arquivoltas sostenidas por columnas. Si la puerta es ancha el dintel estará reforzado por el parteluz o mainel. Sobre la puerta hay tímpano semicircular.
![]() |
Imagen de www.lasalle.es |
No hay comentarios:
Publicar un comentario