John Ruskin y el
conservacionismo:
En
Gran Bretaña John Ruskin (1819-1900) criticó las teorías violletianas. Su idea
principal en la restauración era la conservación. Para él, toda obra tiene una
dimensión temporal, nace, vive y muere. Defendía que antes que restaurar era
preferible dejar la obra cómo está, aunque se vaya deteriorando. Si hay que
intervenir sólo debe ser para que el monumento no se disgregue o no se hunda.
Uno de sus muchos seguidores fue William Morris que también criticó las
intervenciones violletianas que se realizaban en Inglaterra y en toda Europa.
Sin embargo, esta teoría no tuvo tanto arraigo como la de Viollet si exceptuamos
Inglaterra y Venecia.
Aún
así, en España tiene algunos seguidores, críticos con las actuaciones de
Vicente Lámperez.
Lucca Beltrani o la
restauración histórica:
Lucca
Beltrani (1854-1933) matizó la doctrina
de Viollet: aunque promulgaba una intervención amplia e innovadora cómo él,
cree que hay que tener en cuenta las etapas de la historia del edificio y deben
ser respetadas en la restauración. Defiende que se mantenga cualquier añadido o
transformación si no altera la estructura.
En
España, Ricardo Velázquez Bosco siguió este método histórico o analítico para
restaurar la mezquita de Córdoba, dónde eliminó añadidos que la desfiguraban y
descubrió elementos ocultos en la fachada, pero manteniendo las diferentes
fases de construcción.
También
entraría en esta corriente Alejandro Ferrant Vázquez, el encargado de trasladar
la iglesia de San Pedro de la
Nave de sitio por la construcción de un embalse en el lugar
original. Para ello hizo un exhaustivo desmontaje y nuevo montaje en El
Campillo en Zamora.
Camilo Boito y
Gustavo Giovanni y la “restauración científica”
Camilo
Boito (1836-1914) formuló una tercera vía entre las tesis de Viollet y las de
Ruskin. Rechaza las intervenciones de los franceses pero no está de acuerdo en
mantener la ruina de los monumentos como Ruskin. La obra de arte no debe ser
perdida. Tiene que ser conservado sin eliminaciones, tal cómo ha llegado a nuestros
días. Por lo tanto, no quiere quitar ninguna de las fases en las que se ha ido
formando el monumento, ni falsear con adiciones estilísticas. Además sus tesis
abogaban por obligar al arquitecto a documentar todo su proceso con
descripciones y fotografías.
En
el Congreso de Ingenieros y Arquitectos Italianos de Roma en 1883 se declararon
siete axiomas:
-
Clara
diferenciación entre lo antiguo, lo restaurado y lo nuevo
-
Diferenciación
de los nuevos materiales empleados para restauración
-
Supresión
de decoraciones y molduras en partes nuevas
-
Las
partes que se eliminen en la restauración se deben exponer en lugar próximo
-
La
fecha restauración debe ser visible en la parte nueva con descripción de la
intervención
-
Publicación
del material de las fases del proceso de restauración
-
Notoriedad
visual de lo realizado
Los
tres principios eran consolidación, reparación y restauración en este orden.
Antes ser consolidados que reparados y antes reparados que restaurados.
Gustavo
Giovannoni (1873-1947) siguió las tesis y la labor de Boito. Además distingue
entre monumentos “muertos”, como restos arqueológicos o ruinas antiguas y
monumentos “vivos” de los que aún se puede hacer una restauración. También
plantea la protección del entorno del monumento, no sólo hay que protegerlo a
él sino al entorno en el que se encuentra.
Leopoldo
Torres Balbás (1880-1960) tuvo una gran actividad en España siguiendo estas
nuevas corrientes italianas. Pero dónde pudo ponerlas en práctica en mayor
medida fue con la restauración de La Alhambra en la que la intervención fue limitada y
se respetaron las diferentes partes.
![]() |
Andamio en la torre de Comares durante la restauración |
![]() |
Patio de los Leones anterior a restauración |
Seguiremos hablando de la restauración y conservación. Mientras tanto, os dejo algún enlace para que podáis leer más sobre el tema:
http://salvarpatrimonio.org/proteccionpatrimonio/criterios-restauracion.html
http://teoriadelarestauracion.wikispaces.com/Historia+de+la+Restauraci%C3%B3n+Arquitectonica
No hay comentarios:
Publicar un comentario