Arquitectura civil islámica


Hoy voy a hablar un poco sobre la arquitectura civil islámica.

Por ejemplo, los castillo y palacios. Muchos de ellos están inspirados en fortalezas romano-bizantinas, y están rodeados por murallas con torres. Normalmente tienen un patio central que administra el resto de dependencias, que suelen ser mezquita, sala ceremonial, baños y las viviendas.
Un ejemplo sería el palacio Qusayr Amra de Jordania del siglo VIII. Era un pabellón de caza real cubierto por varias bóvedas de cañón. Destaca la zona de los baños o hamman cuyo precendente eran las termas romanas. De hecho tienen la misma estructura, frigidarium o sala del baño fría, caldarium para el baño caliente, tepidarium o habitación tibia, apodyterium o vestuarios y una calefacción que va subterráneamente. Además en el techo de las salas hay aperturas con forma de estrella que sirven para regular el calor.


Qusayr Amra


Hay numerosas pinturas en los baños, con muchas figuras humanas. Hay que tener en cuenta que en los edificios religiosos no se realizaban representaciones humanas porque no estaba permitido por lo que estos espacios civiles y más íntimos eran el lugar ideal para estas desinhibidas figuras:


pinturas interior

pinturas interior


El castillo de Jirbat al Mafyar está en Palestina y tiene tres zonas independientes, el castillo, la mezquita y los baños. La zona más original es la de los baños con 16 pilares que separaban en diferentes espacios.

Jirbat al Mafyar



Veamos otros ejemplos:

Palacio de Mshatta:

Palacio de Mshatta, Jordania
Planta de Mshatta
Palacio de Mshatta
relieves originarios de Mshatta, actualmente en Berlín





Palacio de Ujaydir
Palacio Ujaydir en Irak

El otro día, al hablar de los aglabíes vimos la Gran Mezquita de Kairuán, pero hay que señalar también la gran aportación en construcciones hidráulicas en Ifrikiya (zona de Túnez y parte de Argelia). Un ejemplo sería el embalse de Raqqada.

También son destacables los ribat: edificios que tenían la función de monasterio y de fortaleza por lo que estaban habitados por monjes guerreros. Tenían un gran patio central y eran de dos pisos. Tenían también varias torres semicirculares en el muro, y circulares en las esquinas.


Ribat Monastir en Túnez



Ribat de Susa

Durante el Califato fatimí se realizaron muchos mausoleos en piedra o ladrillo. Su estructura es muy sencilla; un cubo con una cúpula por encima. Entre el cubo y la cubierta hay un tambor octogonal. Se podía acceder por un, dos o tres de sus lados por medio de grandes vanos. El mejor ejemplo serían los del cementerio de Asuán.

Cementerio Asuán

También hay que destacar el recinto fortificado de El Cairo, de los que se conservan tres accesos monumentales:

- Bab al-Nasr:
Puerta de Bab al Nasr

- Bab al-futuh:

Puerta Bab al-futuh

- Bab zuwayla:

Puerta Bab zuwayla


En fin, esto es todo por hoy. ¡Hasta pronto!

La Mezquita


En la entrada pasada vimos las características arquitectónicas del arte islámico. Hoy hablaré del máximo exponente de la arquitectura islámica: la mezquita.

La distribución de la mezquita es heredera de la casa de Mahoma en Medina. Medina es la ciudad a la que Mahoma huyó cuando fue perseguido tras intentar propagar su nuevo dogma. En esta ciudad, en la que sería su casa, se reunirían otros exiliados y nuevos seguidores. La casa tenía un gran patio y ahí se juntaban para rezar.

Para protegerse del sol Mahoma construyó en el lado norte (orientado hacia Jerusalén) un techo con ramas y tierra sostenido por troncos. Este sería el origen de la qibla o muro al que miran los fieles al rezar. Más tarde construyó un techo similar en el lado Sur para que estuviera orientado hacia La Meca y la oración se orientó hacia ese lado. Este techo era más amplio y estaba doble fila de columnas. El viejo se destinó para las mujeres.

A medida que las creencias islámicas se fueron expandiendo y acudía cada vez más gente a orar a casa del Profeta, se tuvieron que hacer algunos cambios que dieron origen a algunos de los elementos más importantes de las mezquitas. En ese sentido, al llenarse el patio o de gente Mahoma utilizó una escalera de madera de tamarindo junto a la qibla orientada al Sur para poder dirigir las oraciones. Es fue el primer mimbar o púlpito. Para avisar a la gente de la hora de la oración , uno de sus criados se subía al tejado de la casa para hacer la llamada de viva voz. Más adelante se haría desde una torre llamada alminar o minarete.

Por lo tanto en las futuras mezquitas nos encontramos estos elementos que se van enriqueciendo cada vez más, no solo en cuanto a tamaño sino a decoración. En la qibla por ejemplo, se abre un nicho abierto en el centro llamado mihrab. Es el lugar más sagrado y junto a la macsura el que tiene mayor lujo. La macsura es la parte anterior al mihrab a la que sólo tiene acceso el califa. La parte techada cada vez será mayor, y constará de mayor número de naves. Esta zona se llama haram o sala de oración. En un principio lo habitual es que tuviera planta basilical con naves paralelas al muro de la qibla pero luego encontramos muchos ejemplos de naves perpendiculares a ésta. Más adelante, se empezó a construir lo que se llama esquema en "T", es decir, una nave central más amplia con cúpulas y que conduce a una nave paralela a la qibla. Luego veremos algunos ejemplos dónde se verá mejor la diferencia.


Por último, en el patio o sahn se coloca una fuente de las abluciones o sabil, que normalmente está cubierta por un templete y que sirve para que los fieles se purifiquen antes de entrar en en haram (la importancia del agua para los musulmanes sería otro tema interesante...).






Vamos a ver algunos ejemplos:

Antes de nada, no quiero meterme mucho en las diferencias que surgieron entre los seguidores de Mahoma tras la muerte de éste porque sería interminable hablar de los chiíes, sunnies, etc. Resumiendo, tras Mahoma se sucedieron cuatro califas elegidos entre sus seguidores hasta que en el año 661 se instauró la dinastía de los Omeyas.

La capital se trasladó a Damasco aunque tanto La Meca como Medina continuaron siendo centros religiosos. Los omeyas se basaron en el imperio bizantino a la hora de organizar la corte y sus dominios, que iban aumentado por la necesidad de propagar la fe (y por necesidad económicas). Consiguieron llegar hasta Poitiers dónde los francos les pararon.

En este período se construyó la Cúpula de la Roca en Jerusalén. Se considera la primera gran obra maestra de la arquitectura islámica. Tiene planta central con doble deambulatorio. Por lo tanto, su estructura no se corresponde con el propototipo que he explicado. En la zona central, dónde se encuentra la roca sagrada hay una cúpula con doble estructura de madera. Por dentro es hemisférica mientras que por fuera tiene forma apuntada.


Cupula alzado
Vista exterior cúpula de la Roca

cúpula planta
Planta Cúpula de la Roca
En la nueva capital, Damasco (Siria), se construyó la llamada Gran Mezquita de Damasco en el siglo VIII.

Mezquita Omeya de Damasco
Gran Mezquita de Damasco

Cómo se puede ver, está si se corresponde con la planta habitual de las mezquitas. En concreto, se ve que el haram está compuesto por tres naves paralelas al muro de la qibla y que están atravesadas en el medio por una nave central, de mayor altura, que es perpendicular a la qibla. Esta nave es dónde se encuentra la macsura y lleva al mihrab o nicho de oración. En el patio vemos que están porticados tres de sus lados, y que en los dos extremos de la qibla se levantan dos minaretes y otro en medio del lado norte del patio. Se realizó aprovechando un templo anterior destinado a Júpiter.

Planta

Tras una sublevación por parte de los partidarios de los abasíes (que se consideraban los legítimos herederos al trono) se acabó con la dinastía de los Omeyas en el año 750. De hecho fue asesinada toda la familia excepto uno de los miembros, Abd al-Ramán que consiguió escapar a la Península Ibérica dónde fundó la dinastia omeya de al-Andalus.

Siguiendo con los abasíes, estos cambiaron de nuevo la capital y la trasladaron a Bagdad que pasaría a ser el gran centro cultural y artístico que se conoce por el relato de "Las mil y una noches". No solo Bagdad sino también Samarra (Irak) tuvo su momento de esplendor. Allí se construyeron dos importantes mezquitas.

La primera de ellas, la Gran Mezquita de al-Mutawakkil estaba reforzada con un muro con cuarenta y cuatro torrres semicirculares y dieciséis puertas de acceso. Entre el muro y la mezquita propiamente dicha estaba la ziyada, un espacio a modo de corredor. El haram tenía nada menos que veinticinco naves.


Gran Mezquita de Al-Mutawakkil o de Samarra

Lo más llamativo, su alminar, que es una torre helicoidal inspirado en los zigurats mesopotámicos.

Minarete

También se construyó la mezquita de Abu Dulaf. Es muy similar a la anterior aunque con proporciones más pequeñas. En este caso hay 17 naves perpendiculares a la qibla pero sin llegar a ella porque paralela a la qibla hay dos naves que junto con la nave central más ancha originan la estructura en T.


Planta Mezquita Abu Dulaf

hoy no quedan más que las ruinas. El minarete es igual que el de la Gran Mezquita aunque de menor tamaño
.




Tras la disgregación del imperio abasí aparecieron diferentes dinastías locales. Los aglabíes, por ejemplo, gobernaron entre el año 800 y 908 Ifrikiya (lo que en la actualidad sería Túnez y parte de Argelia). De esta etapa destaca la Gran Mezquita de Kairuán en Túnez.



Gran Mezquita Kairuán


Aquí se ve claramente el esquema en T.


Vista desde el patio


Vista exterior

Mezquita de Kairuán
Interior

Atención a la cúpula, la primera cúpula gallonada (con aspecto de gajos de naranja), que mencionaba la semana pasada.

Cúpula 


Los tuluníes (868-905) se hicieron independientes en la zona de Egipto, cuya capital era la ciudad de Fustat. Allí tenemos la Gran Mezquita de Ibn Tulun del siglo IX.

Mezquita Ibn Tulún
Gran Mezquita de Ibn Tulun

Los fatimíes se consideraban descendientes de Fátima (hija de Mahoma) y Alí (marido de Fátima) y por tanto legítimos herederos. En un momento de debilidad de los aglabíes consiguieron hacerse con el poder de Ifrikiya, donde hicieron una nueva capital en Mahdiyya. Luego también consiguieron conquistar Egipto y se establecieron en una nueva ciudad construida cerca de Fustat llamada al Qahira (El Cairo).

Destaca la Gran Mezquita de Mahdiyya con su monumental entrada.


Gran Mezquita de Mahdiyya


Próximamente hablaré del arte islámico en la Península y de otros edificios no religiosos, como los baños, palacios, etc.

Espero que os haya gustado, y hasta pronto!!!

Características Arte Islámico

Inicio esta nueva ubicación del blog con el arte islámico.
Antes de nada hay que recordar que Mahoma (571-632) fue el iniciador de esta religión monoteísta (antes en Arabia se practicaba el politeísmo). Esta nueva creencia supuso grandes cambios no solo en lo religioso sino también en lo político, y por supuesto en lo artístico. La doctrina de Mahona está escrita en un libro redactado tras su muerte, el Corán, en el que se establece la existencia de un sólo Dios (Alá) y el reconocimiento de Mahoma como profeta. Sus cinco obligaciones principales: la profesión de fe pública a Alá, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno en el Ramadán y la pregrinación a la Meca al menos una vez en la vida. La Meca ya era centro de peregrinación antes porque allí se encontraba La Kaaba. Sin embargo, según el Corán Abraham puso los cimientos a ese edificio y allí fue entregada la Piedra Negra, una piedra que el arcángel Gabriel entregó a Abraham y que se cree que es un meteorito.
Dicho esto vamos con la arquitectura islámica, llena de edificios de poca altura con volúmenes cúbicos en muchos casos cubiertos por cúpulas.
Los materiales habituales son el ladrillo, la piedra, el yeso y la madera.
Los arcos que se utilizan son muy variados, a menudo van cambiando según la fase o etapa de la que hablemos, pero por lo general podemos hablar que además del arco de medio punto, se utiliza el de herradura (probablemente el más común), el túmido o de herradura apuntado, el lobulado o polilobulado y el angrelado. Lo mejor es verlos:
De herradura
De herradura apuntado o túmido
Arco lobulado (en este caso de 3 lóbulos)
arco polilobulado
arco angrelado
En cuánto las bóvedas la más común era la bóveda de cañón, aunque también se utilizaba la de arista (formada por el cruce de dos bóvedas de cañón). Con el tiempo también aparecen bóvedas nervadas (sin que pase nervadura por el centro) o las gallonadas (que parecen gajos de una naranja)
Bóveda de arista
Bóveda nervada
gallonada
En cuánto a la decoración los tipos principales son:
Ataurique o de tipo vegetal
´
Lacería
Epigráfica, habitualmente con versos del Corán.